Reseña "El país de los gatos" de Fabián Muniz

  Reseña: “El país de los gatos”

por Fabián Muniz



Corrían los principios del año 2023 y corría mi segundo ciclo en bachillerato. Era un año sin la compañía en el aula de mis amigos de la clase pasada, eso representaba una cierta dificultad, pero no sería tampoco impedimento de que mi curso se desarrolle. Iba adentrándome de nuevo al liceo, eran esos primeros días confusos y ajetreados, donde los profesores se presentaban y una pequeña vergüenza movía las cabezas para evitar miradas incómodas con gente desconocida. Pequeña particularidad de mi liceo es aquella en donde los alumnos vamos los sábados a estudiar inclusive, casi única en el país según tengo entendido. Esos sábados teníamos una notoria baja en la materia de filosofía, al parecer no encontrábamos un profesor que pueda ocupar esas horas, por tanto, teníamos horas libres entre las 11:30 y 12:50. En ese lapso de horas libres, llegué a entrar varias veces al aula de una amiga, donde, en aquellas horas, había clases de literatura. Ahí conocí a Fabián Muniz, un docente que desde el principio me resultó muy alegre e interesante en su manera de dar clase, tanto que varias veces iba a sus lecciones siempre que tenía alguna hora libre. Tiempo después seguimos cruzándonos en los pasillos del liceo, incluso en este año que ya no es profesor de ninguno de mis amigos. He aquí su biografía:

Fabián Muniz (Montevideo, 1988) es un profesor de literatura y escritor. Su novela La epopeya de las pequeñas muertes” (Fin de Siglo, 2017) ganó el premio Gutenberg. Cuentos, ensayos y poemas suyos han sido publicados en varias antologías, como Política de la lectura (FCU, 2022), Cuentos de la Peste (Fin de Siglo, 2020) y Las historias que Fressia no contó (Estela Editora, 2018). Ha colaborado con distintas publicaciones periódicas, como Brecha, Relaciones y Lento. Avanza en la presentación de una tesis sobre la presencia de Borges en la obra de autores argentinos contemporáneos, para finalizar la maestría en Literatura Latinoamericana, por la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación (UdelaR)

Un día di con él por Instagram, en abril del año corriente 2024, en su perfil me encontré con un anuncio: su segundo libro “El país de los gatos” estaría por salir pronto. Ahí me llevé varias sorpresas, en primer lugar, no sabía que Fabián escribía, en segundo lugar, y algo que aún se me complica responder si lo pretendo hacer rápido:

¿sobre qué es el libro? 

El país de los gatos” es una novela escrita por Fabián Muniz, editada por la editorial Ginkgo, cuyo arte de tapa esta hecho por Verónica Alves, y es distribuida por Escaramuza, que combina varios elementos y tramas que parecen conectadas por meras coincidencias o afiliaciones de parentesco, pero convergen de forma única y bajo esa conocida frase que dice que el mundo es un pañuelo. Cosa que al principio podría parecer una coincidencia forzosa, pero es algo que podría pasar en la realidad al reflexionarlo.





Por un lado, tenemos a Patricio Morquio, un escritor que no encontró su lugar en la industria editorial como Patricio sino como Alexa Numansky, bajo ese alter-ego escribe libros de ensayo ideológico sobre feminismo y bajo una ficticia historia de vida que resulta un ejemplo de superación para todo tipo de personas, con ese impacto recibe oportunidades de ensueño en el mercado europeo que lo sientan a pensar acerca de su futuro como escritor ahogado bajo su propio éxito. Patricio sigue escribiendo sus propias aventuras y proyectos de la mano su personaje del profesor Bork, pero, en paralelo, debe enfrentarse a sus deberes paternales que lo obligan a salir de su inmersión frustrada. Por otro, seguimos a Karen y a Luis, esta primera es ex-pareja de Patricio con quien concibe a Delfina, que ahora está atravesando la etapa de la preadolescencia y convive con su hermano, Camilo, un niño con Trastorno del Espectro Autista que desarrolla un miedo irracional a los gatos de la vecina, una señora poco risueña que deja a sus gatos sueltos deliberadamente, dejándole caer por esto muchas quejas de los ya mencionados padres, entre estos sucesos se filtra una trama de desaparición felina que resulta llamando la atención de toda la ciudad. Entre otros personajes tenemos a Teresa y a Melany, propietaria y trabajadora, respectivamente, de un bar al que Patricio suele ir. A este bar también va un personaje misterioso, Aníbal, que posee una extraña relación con los gatos. Entre otros, encontramos a los integrantes del colectivo Animalistxs, y a otros personajes más, como los pertenecientes a Tetis Ediciones, donde publica sus obras Patricio.

El escenario, San Cupertino, es un mundo que no resulta distante pese a ser ficticio, el lector puede reconocer en él aspectos de una ciudad en la que vos y yo podemos residir, los movimientos sociales, las situaciones, los lugares, los delitos, las personas, todos son posiblemente reales en su propia ficción. Si, delitos, porque en San Cupertino ocurren crímenes que, más que trazar misterios acerca de sus antecedentes, son interesantes por sus posibles desenlaces o consecuencias. ¿La desaparición de un gato? ¿Incendios? ¿Animalicidio?

Uno de los rasgos de la novela es su realismo coherente, mientras que los personajes viven en su propia realidad, motivados por sus miedos y sus emociones, esta, en muchos casos, choca con el mundo real y resulta en situaciones que son muy relevantes para un personaje sumido en su propia perspectiva, mientras que sus acompañantes poco entienden lo que sucede. La creación de estas realidades que coexisten reafirma el sentimiento de convergencia que experimenta el argumento, sobretodo en sus últimas páginas.



Elementos

Fabián utiliza durante la obra distintos recursos narrativos pero también de otros géneros. Establece pequeñas pausas que funcionan como interludios entre la acción, que a su vez profundizan en momentos clave de algún personaje, utiliza recursos como el correo electrónico, rememora pequeños fragmentos de la obra que ayudan al lector a entender lo que está sucediendo, pero también emplea recursos poéticos, explícita e implícitamente. Cierto personaje es un poeta que da voz a varios versos que reflejan constantemente su estado mental, pero, por fuera de eso, implícitamente se dejan entrever algunos rasgos poéticos en la musicalidad de algunos pasajes de la obra y también en una prosa que carece de ornamentos superfluos sino que deja paso enteramente a la acción pero sin ser frívola o mecánica, no como una línea del tiempo de secuencias sino como la historia de humanos, donde hay ira, hay injusticia, hay estrés, pero también hay calma, alegría y satisfacción. Recuerdo también algún pasaje que pueda leerse e interpretarse como una escena teatral. Todo este despliegue hace que la obra nunca resulte monótona.

Enlazado con esto, el argumento del libro es uno que no podría ejecutarse con tanta calidad si no fuera por la manera en la que que es narrado. La obra plantea interesantes temas como la justicia, reflejada en la movilización social y el uso de redes sociales con sus conocidos escraches, la apreciación a la literatura y el arte frente al pensamiento de comercialización de las industrias, el éxito de un autor que se ahoga en su propio seudónimo. Se traza un panorama de personajes, donde varios de ellos tienen sus propios dilemas y respuestas ante los mismos, más grandes o más pequeños, esto hace que Patricio, el protagonista, no se encuentre como un personaje unitario en avance o dilemas personales, sino que no resulta el único que encuentra un espacio en la historia, de modo que ninguno de ellos parece ser paralelo, ajeno o sin sentido. A su vez, en la construcción de personajes, de mis características favoritas de la novela, se encuentran situaciones donde no podemos encasillar a nadie bajo la clasificación de “bueno” o “malo” definitivamente. Para ir terminando, les comparto el texto de la contratapa de este libro:

"Las novelas de Fabián Muniz se destacan por el registro de las voces de los personajes y la construcción de ficciones familiares. También por la sutil y permanente presencia de rastros que remiten a diversas expresiones de la tradición literaria. Hay en ese gesto un elogio del placer de la lectura. El autor traza constelaciones o genealogías filiales que posibilitan una doble operación: contar una historia, sí, pero, al mismo tiempo, asumir el riesgo de una fisura que se precipite sobre el lenguaje y lo revele en su radicalidad estética". 

 Mathías Iguiniz 

 

A mi forma de ver, la delicadeza al detalle de este libro hace que obtenga una calidad que se asemeja a la de las grandes obras, nada está por estar. Es una novela que se presta para leerse varias veces y desentrañar nuevamente sus momentos.



Conclusión

En fin, “El país de los gatos” pese a no ser tan extensa, es muy completa en su propio espacio. El conocimiento de Fabián como profesor de literatura y estudiante complementa su novela y le permite abarcar detalles interesantes. Resulta siendo una obra muy entretenida, pero no se queda ahí, del mismo modo que su valor no recae simplemente en el apoyo a un autor local, sino que encuentra su calidad independientemente del contexto del autor o que sea un conocido, en mi caso.

El libro lo distribuye Escaramuza y se encuentra en varias librerías, pueden consultar por él en la página oficial de la distribuidora o hablar directamente con Fabián Muniz por Instragram, siendo su dirección: @fabi.muniz.35

Foto mía con Fabián tras la presentación cruzada de nuestros libros en la biblioteca del liceo Manuel Rosé

Debo aclarar que, pese a intentar ser objetivo en mi reseña, mi disfrute hacia la obra se mezcla con las palabras brindadas anteriormente, las cuales tienen sus dotes de subjetividad. Personalmente invito a que todos lean esta novela y la disfruten a su manera, este fue mi pequeño intento de asignarle a este libro la reseña que se merece y que probablemente otra persona pueda hacer mejor. Pero heme aquí, quería simplemente apoyar y recomendar esta novela, para que puedan gozarla tal como yo lo hice. No tiene desperdicio

Muchas gracias por este libro Fabián, espero poder leer más de tu lápiz pronto.



Ignacio Burguez Perez







Comentarios

Entradas populares de este blog

¡Adelanto de mi libro "Poemas de cielo y carne"!

Introducción